lunes, 8 de mayo de 2017

EL MATADERO , ESTEBAN ECHEVERRIA

https://christianmalattia.wordpress.com/2011/06/22/el-matadero-y-la-historia/




        El Matadero y La Historia 
INTRODUCCIÓN 
El Matadero,de Esteban Echeverría, expresa muchos actos de violencia ya que él vivió, y escribió este libro en la época del dictador Juan Manuel de Rosas; y vivía los conflictos entre Unitarios y Federales.
él ubica esta historia en un Matadero porque Rosas se dedicaba a la venta de carne vacuna.

el matadero


DATOS HISTÓRICOS

José Esteban Echeverría, poeta, pensador y político, nació en Buenos Aires el 1805 y murió en Montevideo 1851. Nació en el seno de una numerosa familia humilde ; Sus estudios fueron interrumpidos varias veces,  por la situación revolucionaria que vivía el país .Echeverría: comienza en París su formación romántica con las lecturas el regreso a su patria en 1830. Poco tiempo después comenzó a publicar poesías. Sus ideas se encuentran muy lejos de compartir las ideológicos de los unitarios: él se encargará de elaborar una alternativa diferente a la de las dos facciones enfrentadas , UNITARIOS Y FEDERALES , tomando como modelo "los principios revolucionarios de Mayo".



SIMBOLOGIA DEL MATADERO

El cuento,  representa  a la sociedad en su conjunto con mucha ironía , rebeldía y palos a la iglesia , con mucho realismo, naturalismo, modernismo y criollismo
El cuento todo es una gran metáfora anunciada por su título. La Argentina dominada por Rosas, un sanguinario dictador, es a equiparada con el matadero a donde van los animales , las reses indefensas a su muerte ...anunciada.



Lo que desencadena inicialmente el relato es la falta de reses en el matadero de la Convalecencia, debida a las intensas lluvias. con una descripción  del ambiente, el relato se detiene en el día en que se reinicia la faena: un toro se escapa y huye por las calles de la ciudad, una soga  le corta  la cabeza a un niño, un unitario se acerca al lugar y es torturado y asesinado por los mazorqueros.
El tema de la obra es el vejamen que los matarifes, secuaces de Rosas, le hacen a un joven unitario, víctima de su régimen. 


El ambiente: El Matadero tiene rasgos naturalistas: la descripción del lugar; los animales y las per­sonas que se disputan las achuras; el degüe­llo del niño. La descripción de las costumbres muestra en qué situación económico-social viven funcio­narios, mazorqueros, gringos, mulatos y negros.
SIMBOLOGIA DEL MATADERO

El Matadero es el país

la casilla es Buenos Aires

el juez es Juan Manuel de Rosas

los matarifes son la Mazorca

el unitario simboliza a la joven generación argentina

COINCIDENCIAS HISTÓRICAS
Su contenido muestra un aspecto de la vida porteña en 1839, la Cua­resma de 1839, de acuerdo con las referen­cias al luto que guardan por la muerte de doña Encarnación Ezcurra de Rosas, esposa del Restaurador,y por las noticias de los periódicos acer­ca del estado del tiempo.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Considerado el primer cuento de la literatura argentina, “El matadero” transcurre las acciones en un espacio geográfico ubicado  entre la ciudad y el campo. La frase “civilización y barbarie”, que recorrió la literatura argentina del siglo XIX, ya aparece en este   ambiente, porque el matadero era el lugar por donde lo rural (la barbarie), según algunos intelectuales de la época ,penetraba en la ciudad: las reses eran traídas desde el campo para servir de alimento a la gente de la ciudad. 

En ese mundo vivían los  matarifes, los descuartizadores, las achuradoras, las mulatas, que estaban en contacto con las vísceras y la carroña, con la grasa y con la sangre.“El matadero” es un relato de denuncia política y social que muestrentre unitarios y federales era impensable. Los jóvenes del matadero, entrenados en
el cuchillo y en la pelea, difícilmente podrían ser la cabeza pensante de una nación.
Esta representación del conflicto político propio de la época enfrenta dos mundos: el del joven unitario y el de la Mazorca, el de la civilización y el de la barbarie, el de la ciudad y el del campo, el del espíritu y el del materialismo. Esta brutal oposición sólo pudo producir violencia y muerte.

Escrito entre 1838 y 1840, Juan María Gutiérrez lo da a conocer en 1871, en la Revista del Río de la Plata.a hasta qué punto, en esa época, la superación del enfrentamiento 


Análisis de El matadero de Esteban Echeverría 
por Seymour Menton

“El matadero”, uno de los primeros cuentos hispanoamericanos, es una verdadera obra de arte. A pesar de haber sido escrito en plena época romántica , este cuento no es exclusivamente romántico. 
Aunque la representación de una dictadura sanguinolenta por un matadero parece bastante obvia, el cuento se eleva por encima de otras obras antirrosistas por la articulación ingeniosa de un relato dinámico con una introducción intelectual. En el primer párrafo, Echeverría adopta una actitud volteriana para introducir el tema de la carne en cuaresma y para indicar la complicidad de la Iglesia en los sufrimientos del pueblo argentino. Inmediatamente después establece los nexos entre la Iglesia, el matadero y el Gobierno. 
La descripción de los aguaceros, que parece una desviación en el cuento, hace eco de la primera oración y sirve de entrada a la descripción del hambre que asolaba la ciudad.
Una vez en el matadero, el cuento cobra más vida porque el autor se limita a narrar con exactitud la acción de una sola escena. Las condiciones generales de la tiranía llegan a precisarse en la matanza de las reses. El nombre de la mujer difunta de Rosas, doña Encarnación, aunque es histórico, refuerza la insistencia en lo carnal. Los federales son representados por la chusma que actúa como un solo personaje. El croquis del matadero coloca al lector dentro del “circo romano”. Asiste a la matanza de los animales fijándose en cada detalle. El espectáculo le choca por los cinco sentidos: la sangre y el sebo de las reses descuartizadas, los gruñidos de los mastines, los graznidos de las gaviotas, el niño degollado y los gritos de la chusma embrutecida. Son doscientas o cuatrocientas fieras acosando a cuarenta y nueve reses. Aunque el autor distingue a individuos —”dos africanas”, “dos muchachos”, “un niño”— insiste en la anonimidad de sus personajes para no romper la imagen de la chusma unida. Además de una sola alusión a un tal ño Juan, el único actor que lleva nombre es Matasiete, degollador de toros y de unitarios.
El espíritu dinámico de la escena se refleja en el estilo del autor. Emplea varios adjetivos de fuerza verbal y una serie de oraciones compuestas de frases separadas por comas. La insistencia en el imperfecto prolonga la pesadilla hasta el enfoque en la persecución del toro donde se usa más el pretérito. Ese episodio, donde sobresale Matasiete, efectúa la transición del “circo romano” con sus proporciones épicas a la tortura del unitario, también llevada a cabo principalmente por Matasiete.
El episodio del unitario arrastrado por las calles, desnudado y atado a los cuatro pies de la mesa parece restar fuerza a la escena del matadero. Sin embargo, se justifica artísticamente por el paralelismo con la muerte del toro y por transcurrir la víspera del Viernes de Dolores. La muerte violenta del unitario evoca claramente la pasión de Cristo y hace resaltar aún más la alianza anómala entre la Iglesia y el federalismo, alianza criticada severamente por el autor desde la primera página del cuento.
Por la falta de una tradición narrativa en Hispanoamérica, sorprende la maestría del autor tanto en el concepto de la unidad del cuento como en la riqueza del idioma.

FUENTE: 
El Cuento Hispanoamericano

ANTOLOGÍA CRÍTICO-HISTÓRICA-SEYMOUR MENTON



No hay comentarios:

Publicar un comentario